CEICMO
Exportaciones colombianas cayeron 21,4% durante el 2020
Las exportaciones de combustibles cayeron 39,5 % y las de manufacturas en 16,2%. Las ventas externas agropecuarias crecieron en 6,9%.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que durante el 2020 las exportaciones colombianas registraron una caída del 21,4%: pasando de US$39.489 millones (lo registrado en 2019) a US$31.056 millones.
Las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron las que más cayeron, con una disminución del 39,5% hasta los US$13.310 millones. Este comportamiento obedeció principalmente a la caída en las ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-45,2%).
Por su parte, las ventas externas de manufacturas sumaron $6.945 millones, lo que representa una caída de 16,2% frente a los US$8.290 registrados en 2019. Las categorías que más bajaron fueron la de los “artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material” (-20,1%) y de “maquinaria y equipo de transporte” (-24,5%).
Sin embargo, no todas las exportaciones cayeron en 2020, pues las ventas externas del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron en 6,9%: pasando de US$7.362 millones en 2019 hasta los US$7.873,0 millones (en 2020). Este buen resultado se debe principalmente a las mayores ventas de ganado bovino vivo (157,7%).
Asimismo, según el Dane durante 2020 Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 28,7% en el valor total exportado; le siguieron en su orden de participación: China, Ecuador, Panamá, Brasil, México e Italia.
Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, explicó que “a diciembre del año pasado las exportaciones cayeron un 9 % principalmente por un rubro: las exportaciones de petróleo que cayeron más de 36 %. Las otras exportaciones tradicionales aportaron de manera muy importante. Por ejemplo, la agricultura medida por las legumbres frescas y el café sin tostar, estos dos rubros afectaron positivamente en más de 5 puntos porcentuales a la variación anual de diciembre del año pasado. Adicionalmente, la exportación de oro ayudó mucho principalmente por el reciente repunte de los precios de este activo a nivel internacional, sin embargo, también tenemos que saber que nosotros somos productores de oro y eso nos puede ayudar también a diversificar nuestras exportaciones”.
Olarte agrega que “las exportaciones no tradicionales deben ser la prioridad de las políticas públicas en adelante, en tanto las exportaciones de petróleo sufren de mucha volatilidad”.
